
El coltán es la abreviatura de dos minerales: columbita y tantalita. El coltan está formado por la mezcla de columbita, que está compuesta por óxidos de niobio, hierro y manganeso y tantalita que está compuesta por óxido de tántalo, hierro y manganeso en cualquier proporción. Estos óxidos constituyen una solución sólida en ambos minerales. El coltán es de color gris metálico oscuro. De él se extrae el metal tantalio.
Son escasos en la naturaleza y dan un claro ejemplo de materiales que han pasado de ser considerados simples curiosidades mineralógicas a cruciales para el avance tecnológico debido a sus nuevas aplicaciones.
El principal productor de coltan es la República Democrática del Congo con cerca del 80% de las reservas mundiales, también hay reservas probadas y en explotación en Brasil con el 5% de las reservas, Tailandia con otro 5% y Australia con el 10% de las reservas mundiales estimadas. Según informes de agencias internacionales y de prensa, la exportación de coltán ha ayudado a financiar a varios bandos de la Segunda Guerra del Congo, un conflicto que ha resultado con un balance aproximado de más de 5 millones de muertos. Ruanda y Uganda están actualmente exportando coltán robado del Congo a occidente, principalmente a los Estados Unidos, en donde se utiliza casi exclusivamente en la fabricación de condensadores electrolíticos de tantalio. Es utilizado en casi la totalidad de dispositivos electrónicos: teléfonos móviles, GPS, satélites artificiales, armas teledirigidas, televisores de plasma, videoconsolas, ordenadores portátiles, PDAs, MP3, MP4...
*Producción y reservas:
La principal producción del tántalo se lleva a cabo en Australia, do

La mayor cantidad de reservas se encuentra en las zonas orientales de la República Democrática del Congo. También se encuentra en Etiopía, Nigeria, Zimbabwe, Mozambique, Namibia, Sudáfrica y Egipto, donde a veces se produce.
*Problemas:
La República Democrática del Congo posee el 80% de las reservas mundiales estimadas de coltán, este mineral está considerado

Según las Naciones Unidas, el Ejército Patriótico Ruandés ha montado una estructura para supervisar la actividad minera en Congo y facilitar los contactos con los empresarios y clientes occidentales. Traslada el mineral a Ruanda donde es tratado antes de ser exportado. Los destinatarios finales son EEUU, Alemania, Holanda, Bélgica y Kazajistán. Esta guerra ha causado ya más de 5,5 millones de víctimas, lo que supone el mayor número de muertes desde la segunda guerra mundial.
Ruanda y Uganda, han sido acusados en varios informes internacionales, del expolio y tráfico de estas riquezas minerales del Congo. Durante los

La explotación de este recurso ha alimentado conflictos armados entre facciones locales, apoyadas, en algunos casos, por gobiernos extranjeros como el de Uganda. Esto plantea un dilema moral similar al de la comercialización de diamantes de guerra. Otas preocupaciónes son la explotación laboral de los trabajadores o la destrucción de ecosistemas, pues los principales yacimientos coinciden con los hábitat de gorilas en peligro de extinción.
Un informe reciente del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas ha reportado que una gran cantidad de este mineral está siendo explotado de forma ilegal y trasladado de contrabando a través de las fronteras por milicias de las vecinas Ugan

Los tres países identificados por las Naciones Unidas como contrabandistas de coltan han negado estar involucrados.