domingo, 14 de junio de 2009

Coltán, un mineral muy polémico

*Definición:
El coltán es la abreviatura de dos minerales: columbita y tantalita. El coltan está formado por la mezcla de columbita, que está compuesta por óxidos de niobio, hierro y manganeso y tantalita que está compuesta por óxido de tántalo, hierro y manganeso en cualquier proporción. Estos óxidos constituyen una solución sólida en ambos minerales. El coltán es de color gris metálico oscuro. De él se extrae el metal tantalio.
Son escasos en la naturaleza y dan un claro ejemplo de materiales que han pasado de ser considerados simples curiosidades mineralógicas a cruciales para el avance tecnológico debido a sus nuevas aplicaciones.
El principal productor de coltan es la República Democrática del Congo con cerca del 80% de las reservas mundiales, también hay reservas probadas y en explotación en Brasil con el 5% de las reservas, Tailandia con otro 5% y Australia con el 10% de las reservas mundiales estimadas. Según informes de agencias internacionales y de prensa, la exportación de coltán ha ayudado a financiar a varios bandos de la Segunda Guerra del Congo, un conflicto que ha resultado con un balance aproximado de más de 5 millones de muertos. Ruanda y Uganda están actualmente exportando coltán robado del Congo a occidente, principalmente a los Estados Unidos, en donde se utiliza casi exclusivamente en la fabricación de condensadores electrolíticos de tantalio. Es utilizado en casi la totalidad de dispositivos electrónicos: teléfonos móviles, GPS, satélites artificiales, armas teledirigidas, televisores de plasma, videoconsolas, ordenadores portátiles, PDAs, MP3, MP4...
*Producción y reservas:
La principal producción del tántalo se lleva a cabo en Australia, donde el mayor productor, Sons of Gwalia, opera dos yacimientos. Este mineral también se explota en Canadá, Brasil, China y en la República Democrática del Congo. También se produce en Tailandia y Malasia como subproducto de la minería y de la metalurgia del estaño.
La mayor cantidad de reservas se encuentra en las zonas orientales de la República Democrática del Congo. También se encuentra en Etiopía, Nigeria, Zimbabwe, Mozambique, Namibia, Sudáfrica y Egipto, donde a veces se produce.
*Problemas:
La República Democrática del Congo posee el 80% de las reservas mundiales estimadas de coltán, este mineral está considerado altamente estratégico y por ello se entiende que exista una guerra en el Congo desde 1998.
Según las Naciones Unidas, el Ejército Patriótico Ruandés ha montado una estructura para supervisar la actividad minera en Congo y facilitar los contactos con los empresarios y clientes occidentales. Traslada el mineral a Ruanda donde es tratado antes de ser exportado. Los destinatarios finales son EEUU, Alemania, Holanda, Bélgica y Kazajistán. Esta guerra ha causado ya más de 5,5 millones de víctimas, lo que supone el mayor número de muertes desde la segunda guerra mundial.
Ruanda y Uganda, han sido acusados en varios informes internacionales, del expolio y tráfico de estas riquezas minerales del Congo. Durante los años transcurridos hasta hoy han disputado la guerra dos bandos: de un lado Ruanda, Uganda y Burundí, apoyados por EEUU y el FMI y el Banco Mundial, y del otro lado Angola, Namibia, Zimbabue, Chad y las milicias hutu y Mai Mai.
La explotación de este recurso ha alimentado conflictos armados entre facciones locales, apoyadas, en algunos casos, por gobiernos extranjeros como el de Uganda. Esto plantea un dilema moral similar al de la comercialización de diamantes de guerra. Otas preocupaciónes son la explotación laboral de los trabajadores o la destrucción de ecosistemas, pues los principales yacimientos coinciden con los hábitat de gorilas en peligro de extinción.
Un informe reciente del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas ha reportado que una gran cantidad de este mineral está siendo explotado de forma ilegal y trasladado de contrabando a través de las fronteras por milicias de las vecinas Uganda, Burundi y Ruanda. Se estima que el ejército ruandés ha tenido un beneficio de como poco 250 millones de dólares en unos 18 meses de venta de coltan. El contrabando de coltan también se ha identificado como la mayor fuente de ingresos para la ocupación militar del Congo.
Los tres países identificados por las Naciones Unidas como contrabandistas de coltan han negado estar involucrados.

lunes, 20 de abril de 2009

Biosensores contra Patógenos

Los biosensores se están configurando como una herramienta de futuro para la detección de patógenos como Listeria, Salmonella o Campylobacter en los alimentos.
Listeria










Campylobacter
Salmonella








Sin embargo, aún tienen inconvenientes y falta mucha investigación antes de que puedan ser usados de forma rutinaria en la industria. Lo que sí parece estar más cercano son los sistemas de alerta integrados en los embalajes, sistemas basados en la incorporación de una especie de «código de barras» con una sustancia (pH o gas) que bajo determinadas circunstancias generadas por el crecimiento de microorganismos sufra un cambio en su apariencia. Por ejemplo, en su coloración. En esa línea, ya hay equipos trabajando para incorporar anticuerpos de Salmonella en los envases.
Estas son algunas de las predicciones de Daniel Y.C. Fung, profesor de la Universidad de Texas y uno de los mejores expertos en microbiología.
Fung acaba de estar en España invitado en un encuentro sobre métodos rápidos de detección de microbiología alimentaria en la Facultad de Veterinaria de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB).

lunes, 2 de marzo de 2009

Malaria: Principal causa de la muerte del tercer mundo

Historia:La Malaria es una enfermedad producida por parásitos del género Plasmodium. Es la primera en importancia de entre las enfermedades debilitantes, con más de 200 millones de casos cada año en todo el mundo.
El día africano de lucha contra el paludismo o la malaria se celebra el 25 de abril, ya que es en este continente donde más común es esta enfermedad.
La enfermedad puede ser causada por una o varias de las diferentes especies de Plasmodium: Plasmodium falciparum, Plasmodium vivax, Plasmodium malariae o Plasmodium ovale. Como es sabido, tan sólo las hembras de mosquitos son las que se alimentan de sangre para poder madurar los huevos y por tanto los machos no pican y no pueden transmitir enfermedades ya que únicamente se alimentan de néctares y jugos vegetales.
La única forma posible de contagio directo entre humanos es que una mujer embarazada lo transmita por vía trasplacentaria al feto. O bien, por la transmisión directa del piquete de un mosquito.
Los síntomas son muy variados, empezando con fiebre 8 a 30 días después de la infección, acompañada, o no, de dolor de cabeza, dolores musculares, diarrea, decaimiento y tos.
En regiones donde la malaria es altamente endémica, las personas son tan a menudo infectadas que desarrollan la "inmunidad adquirida", es decir que son portadores más o menos asintomáticos del parásito.


Vacuna: El primer en descubrir una vacuna sintética contra la malaria fue el doctor Manuel Elkin Patarroyo, de origen colombiano. Entre 1986 y 1988 la vacuna sintética fue creada y probada en una colonia de micos de la región amazónica, los Aotus trivirgatus, y en un grupo de jóvenes bachilleres voluntarios que prestaban su servicio militar. Sin embargo, allí comenzaron los problemas, pues los intereses económicos en juego entorpecieron la aplicación masiva de la vacuna.
La vacuna se probó en más de 41.000 voluntarios en América Latina, donde a principios de 1994 fueron inoculados 45 voluntarios que demostraron que la vacuna induce una fuerte respuesta inmunitaria (entre un 40 y un 60% en los adultos, y hasta un 77% en los niños) contra la malaria, sin provocar efectos colaterales. Finalmente, luego de ser evaluada en Gambia, Tanzania y Tailandia, la vacuna demostró ser efectiva en aproximadamente un 30% de los casos. Esto permitiría salvar un estimado de 1 millón de vidas sobre una tasa de mortalidad anual de 3 millones, convirtiéndola en la vacuna más efectiva contra la malaria hasta hoy desarrollada.
Las vacunas para la malaria están en desarrollo, no completamente con una vacuna eficaz disponible todavía. Los primeros estudios prometedores que demuestran la posibilidad de una vacuna contra el paludismo se realizaron en 1967 por la inmunización de ratones con esporozoitos atenuados por radiación, que brindan protección a alrededor del 60% de los ratones posterior a la inyección con normal, viable esporozoitos.